20 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL JUBILADO

 
EN EL DÍA DE LOS JUBILADOS /AS , UN BRINDIS CON UN POQUITO DE HISTORIA

Historia Previsional Argentina


Nuestra Historia previsional comienza en 1877, con la creación de un sistema de jubilaciones para los jueces federales de acuerdo a la ley 870. Sin embargo, no se encuentra disponible ningún archivo que indique el uso este beneficio. Más tarde, en 1884, con la ley 1420 De Educación Común, se establece una jubilación para maestros preceptores. Los recursos para ambos regímenes eran provistos por el Estado.


Es el 20 de setiembre de 1904 cuando se promulga la ley 4349 que creaba la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, donde se reconocía el beneficio a los funcionarios, empleados y agentes civiles del Estado; a los del Consejo Nacional de Educación y de los Bancos Nación e Hipotecario; a los magistrados judiciales, ministros del Poder Ejecutivo, a quienes ocupaban cargos electivos; y al personal de los Ferrocarriles de la Nación, que se crea el primer sistema contributivo argentino. Es decir que cada uno de los trabajadores contribuía con una parte de su sueldo a solventar el sistema de jubilación.

Por ese motivo que hoy se celebra el día del jubilado .

de 300 millones. –


3) Se dice que se obligó a las AFJP a comprar títulos públicos en más de un 70% de los fondos invertidos . La verdad es que las AFJP invirtieron en títulos públicos porque era la única manera de mostrar rendimientos elevados por las altas tasas de interés pagadas por el Estado. Esto generó una rueda perversa de financiamiento estatal por la pérdida del ingreso de contribuciones previsionales.


Finalmente a partir del 2008 por Ley se disuelven las AFJP y esos fondos pasan al ANSES .


Catorce años de administración privada de los aportes previsionales con las AFJP concluyeron con un saldo de 98.224 millones de pesos.

En menos de dos años, el Estado logró más que duplicar ese monto, que ahora llega a 201.027 millones de pesos.
Años después fueron los sindicatos quienes se organizaron para generar las Cajas de jubilaciones. En 1911 fueron las de los ferroviarios, en 1921 la del personal de los servicios públicos, que a su vez incorporó a los bancarios en 1922. La de Empleados de Comercio ve la luz en 1944. la de los trabajadores marítimos y los de la industria en 1946.



En 1943, las Cajas pasan a estar dirigidas por directorios integrados por representantes del Estado, de los empleadores y de las organizaciones gremiales.

En esta época el sistema funcionaba como un verdadero sistema de capitalización colectivo y público, no de cuentas individuales. De esta manera, los capitales acumulados se utilizaban en crédito social a través de préstamos hipotecarios, prendarios y personales. Los beneficiarios aumentan en un número considerable, pasando de ser 430.000 en 1944, a 2.328.000 en 1949.



En 1954, con la ley 14.370 se adopta la forma del sistema de reparto, utilizando los fondos acumulados y los que ingresaban para pagar las jubilaciones que se estaban produciendo.

Este sistema solidario de jubilaciones y pensiones funcionó hasta la llegada de la década del 90 c on su artillería de políticas de destrucción del entramado estatal.



En 1994 se establece un sistema de capitalización individual, junto con el de reparto, pero siendo favorecido claramente el primero .

Este sistema prometía un retiro del trabajador solventado por sus propios fondos, administrados por las AFJP durante todo el tiempo de su vida laboral.

Para ello las administradoras cobraban una comisión como incentivo para mantener actualizados los fondos acumulados.


A través de estos años se ha demostrado que este sistema, marcadamente individualista, no sirvió para mantener a todos los beneficiarios y que los argumentos que se utilizaban para imponer este sistema eran en su mayoría falsos. Los jubilados que cobraban de las AFJP terminaron cobrando menos de la mínima debiendo ser el Estado quien complementara con fondos públicos ese haber. Además, un número importante de jubilados agotaron todo lo que tenían en sus cuentas, apareciendo el Estado para aportar a sus jubilaciones.

Por otra parte, el Estado aceptó hacerse cargo de aquellos hombres de más de 55 años y a las mujeres de más de 50, que no llegaron a acumular ni siquiera 20.000 pesos. PARA SER CLAROS, LAS AFJP COBRABAN Y EL ESTADO PAGABA.



Algunos de los argumentos utilizados en esos años a favor del régimen de capitalización eran los siguientes: -

1) Los aportes no perderían su valor a lo largo de los años pudiendo lograr al final una buena jubilación. La realidad muestra que la suma de las comisiones cobradas (en el período 2001-2003 fue de casi el 60% de lo aportado) y la rentabilidad generada dio como resultado una rentabilidad real negativa ,perdiendo los fondos aportados valor real debido a las sucesivas crisis que se sucedieron desde 1994. –


2) La administración privada es más racional que la estatal. La verdad es que las AFJP insumieron unos 1.000 millones de pesos anuales para administrar el sistema, mientras que la ANSES gasta alrededor

La cantidad de jubilados creció en un 81% y hoy tienen cobertura jubilatoria el 90% de los adultos mayores. La mayor cobertura de Latinoamérica .

Entre estos están aquellos ciudadanos que quedaron afuera del circuito laboral en los años 90 , sin posibilidad de volver a trabajar y sin aportes suficientes para jubilarse y hoy tienen solucionado ese problema.


Conocer la historia, recordarla y recrearla sirve para no volver a cometer los mismos errores.
El SUTEBA siempre defendió el sistema solidario y de reparto oponiéndose a las AFJP . Fue coherente con ese pensamiento aún en los momentos en que la mayoría pensaba que la privatización era lo mejor .

Hoy sabemos que recuperamos mucho . También sabemos que debemos seguir luchando para lograr que las jubilaciones mínimas pasen a ser JUBILACIONES DIGNAS , eso sólo se consigue con una mejor distribución de la riqueza .



Con el compromiso de siempre FELIZ DIA DEL JUBILADO/A

SECRETARIA DE JUBILACION
SUTEBA ECHEVERRIA-EZEIZA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario